viernes, 16 de mayo de 2008

Taller IRAM 30000 - 16 de Mayo 2008

Se realizo con la Presencia de:
Flavia, Sonia, Nestor, Noelia y Alfredo

Actividades:
a- Todos: Lectura puntos 1 a 4 de la Norma
b- Individual: Lectura puntos operativos de la Norma
Alfredo y Noelia: Punto 5 (Responsabilidad de la Direccion)
Sonia: Punto 6 (Gestion de los Recursos)
Flavia: Punto 7 (Realizacion del Producto)
Nestor: Punto 8 ( Medicion, Analisis y Mejora)

Se pide:
* Conectar lo leido con la realidad aulica de cada uno
* Generar propuestas de accion de corto, mediano y largo plazo (Publicar en el blog como comentarios a esta entrada hasta el viernes 23-05-2008)


4 comentarios:

Lic. Flavia Millan dijo...

Cuando en la Norma se trata sobre Punto Realización del Producto, hace referencia como producto a la Educación, es decir, el servicio Educativo propuesto por la institución. Los clientes no son solo los alumnos, sino todos los actores que intervienen en este proceso. Es importante adjudicar la relevancia de tomar conciencia de que la institución reviste un carácter semejante al de una empresa, cuya buena marcha depende de todos sus recursos, generando la búsqueda de una alta calidad del servicio y una mayor responsabilidad por el resultado por lograr. Esto trae a consecuencia posibilitar la adquisición de datos actualizados y decidir sobre pautas u operativos que permitan de acuerdo con las políticas fijadas, un rápido reajuste y reorientación.
Al conectarlo con mi práctica docente lo leído en la Norma puedo especificar lo siguiente:
• Propuestas de acción a corto plazo: Revisar y mejorar los canales de comunicación entre docentes de una misma cátedra. Especificar claramente las tareas y roles docentes (planificaciones, correcciones de las propuestas de parciales, prácticas, consultas, etc.).
• Propuestas de acción a mediano plazo: Revisar los puntos que fueron inflexión en la encuesta a los alumnos para que estén reflejados en la planificación del siguiente ciclo lectivo y de esta manera concretar y convertir las debilidades en fortalezas. En todo momento verificando estas acciones correctivas.
• Propuestas de acción a largo plazo: Programas de actualización y perfeccionamiento de docente de la cátedra sobre temas que le competen.

Noelia dijo...

Respecto a la Responsabilidad de la Dirección (en nuestro caso máxima autoridad en la cátedra), esta debe ejercer un "Compromiso Permanente de Desarrollar y Mejorar el Sistema de Gestión de Calidad", para lograrlo debe exixtir:
* Buen liderazgo
* Buena planificación de requerimientos y expectativas de todas las partes implicadas
* Buena comunicación para motivar la participación
* Establecer una política de la calidad (principios con los cuales se administra los procesos para la satisfacción del cliente(educando, etc))
* Establecer los objetivos de la calidad, que es una consecuencia del anterior. Es decir, las intenciones en la política se concretan con acciones
* Medir el cumplimiento de los objetivos, si satisface a las partes o no
* Asegurar la disponibilidad de tiempo y recursos para el logro anterior

Nestor dijo...

Medicion, analisis y mejora: La medicion es un conjunto de operaciones con el fin de determinar el valor de una variable asociada a la calidad del servicio educativo, a los procesos, a los resultados de las auditorias internas y a la satisfaccion de los clientes.
El sentido de la medicion es la mejora de la calidad de el/los servicio/s que presta la organicacion educativa, para lo cual esta clausula establece realizar un proceso que permita medir y analizar la situacion existente, establecer objetivos, buscar soluciones, implementarlas y volver a medir (evaluar) para formalizar los cambios.
* Evaluaciones para medir el cumplimiento de expectativas de logro.
* Determinacion de objetivos con mayor dificultad en ser aprendidos por el alumno. (indice aprobados/inscriptos)
* Conocimientos impartidos por la catedra y su retencion en catedras de años superiores.
* En la evaluacion cumple un rol muy importante para medir la satisfaccion del cliente la encuesta. La misma brinda info muy valiosa para analizar y proponer mejoras.
* Determinacion de causas de desercion (desertores/inscriptos). No se si esto excede a la catedra.

Sonia dijo...

Considero oportuno distribuir las preguntas según: estas dimensiones: personal, institucional, curricular, interpersonal, didáctico pedagógica y valoral?

Preguntas respecto de los puntos nº 6.2, 6.3, 6.4 :
¿Realizo anualmente curso de capacitación, perfeccionamiento o especialización correspondiente a la cátedra?
¿Reviso anualmente los objetivos de la organización o departamento y los de la cátedra?
¿Propongo capacitación interna semestralmente para los integrantes de la cátedra?
¿Mensualmente evalúo los objetivos y actividades desarrolladas en la cátedra?
¿Realizo anualmente una autoevaluación del diseño áulico?
¿Reviso la calidad del material didáctico?
¿Actualizo el material bibliográfico a comienzo del ciclo lectivo?
¿Constato la disponibilidad y acceso del material bibliográfico para todos los alumnos de la cátedra?
¿Completo planillas de asistencia, evaluación, libros de tema etc.?
¿En clase tengo en cuenta el espacio la disposición de los bancos, iluminación, ventilación adecuada para un mejor resultado académico?
¿Soy conciente del currículo oculto?
¿Conozco el ideario institucional, el proyecto educativo institucional PEI?
¿Participo en la construcción del proyecto educativo institucional?
¿Reviso la coherencia entre los objetivos metas y acciones del PEI y de la cátedra?

 
Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina.